sábado, 14 de enero de 2012

Euskeraz idatzitako liburu berriak (urtarrilean jasota)

Ume/gazteentzakoak:

Santisteban, Karlos: "Boga, txakur hegalaria" -- Desclée de Brouwer arg., 2011.
Stone, Rex: "Narrastien erregearen erasoa (Dinosauroen kluba) -- Desclée de Brouwer arg.. 2011.
Stone, Rex: "Hiru adarreko munstroaren ihesaldia (Dinosauroen kluba) -- Desclée de Brouwer arg-. 2011.
Blade, Adam: "Sepron: itsas sierpea"-- Desclée de Brouwer arg., 2011.
Blade, Adam: "Ferno: suzko herensugea" -- Desclée de Brouwer arg., 2011.
"Bat Pat: banpiro dantzaria" -- Mezulari arg., 2011
Mendizabal, Antxiñe: "nire amak ez dauka erremediorik" -- Elkar arg., 4. arg., 2011.
Masannek, Joachim: "Deniz lokomotora (Futbolari basatiak) -- Mezulari arg. cop. 2010.
"Ulysses Moore: Harrizko zaindariak" -- Mezulari arg., 2011
Dueso, Antton: "Oilo-ipurdia: jartzeko moduko ipuinak"-- Desclée de Brouwer, 2011
Suarez, Casillo; Eibar, Eider: "Muxurik nahi?" -- Mezulari arg., 2011
Pascual, Unai; Pascual, Luka: "Luka eta denbora izozteko makina" -- Denonartean arg., 2011.
Leon Barreto, Martín: Olajen bidaia" -- Pamiela arg., 2011
Oli; Taeger, Marc: "Arturo" -- Pamiela arg., 2011
Jadoul, Émile" Non zaude, Ilargi?" -- denonartean arg., 2011
Linazasoro, Karlos: "Bat-batean, Krispetak" -- Alberdania arg., 2011
Martinez de Lezea, Toti: "Nur eta haize-arrosa" -- Erein arg., 2011
Baccalario, P.D.; Gatti, A.: "Ez da mago handirik hil behar" -- Mezulari arg., 2011
Baccalario, P.D.; Gatti, A.: "Pozoia kopan" -- Mezulari arg., 2011
Holdstock, Robert: "Bosque mitago" -- Gigamesh arg. 2. arg. 2011
"Arnaut Abadiaren zoo ilogikoa" -- Pamiela arg., 2011
Zubeldia, Iñaki: "Bizitzaren oihanean galdurik" -- Ibaizabal arg., 2011

Helduentzakoak:

Hessel, Stéphane: "Haserretu zaitezte! -- denonartean arg., 2011.
Mtz. Lizarduikoa, Unai: "Zientziaren aurreititziak" -- Gaiak arg., 2011
Lete, Xabier: "(auto)biografia bat" -- Alberdania arg., 2011
Modesto Arrieta, Juan: "Izen bereziak" -- Erein arg., 2011
Arburua, Rosa: "Gau Lana: kontrabandoa bidasoa aldean"-- Alberdania, 2011
Luzarraga, Asel: "Gezurra odoletan" -- Txalaparta arg., 2011
Iturbide, Amaia: "Eszenatokietako aztarnak hasten direnean" -- Erein, 2011 (Poesia)
Némirovsky, Irène: "Birjinak" -- Alberdania arg. 2011
Arana, Aitor: "Dorian Grayren egiazko erretratua" -- Txalaparta arg., 2011
Vargas Llosa, Mario: "Pantaleon eta bisitariak" -- Elkar arg., 2010
Larretxea, Hasier: "atakak" -- Arbeldania arg., 2011 (poesia)
Gallastegi, Juan Bizente: "Tontorretik begira: Abade baten oroipenak" -- Labayru Ikastegia; BBK Fundazioa, 2011
Oksanen, Sofi: "Garbiketa" -- Alberdania; Erein arg., 2011
Lazkao Txiki: "Bertsopaper lehiaketa 2007-2011" -- Argi-Berri Elkartea arg., 2011

Recomendación semanal (12 de enero)


Esta semana la biblioteca recomienda un libro que, aunque no es demasiado conocido, estamos seguros de que gustará mucho a los lectores que siguen nuestras recomendaciones: se trata de la novela “LA CENA”, de HERMAN KOCH.

Herman Koch, nacido en 1953, es uno de los escritores más destacados de los Países Bajos en la actualidad. Ampliamente conocido por sus libros, sus columnas periodísticas y su trabajo en televisión, Koch debutó en 1985 con una colección de relatos y en 1989 obtuvo un gran éxito con la publicación de su primera novela, a la que siguieron otras también con gran éxito. “La cena” fue la sorpresa editorial del año 2009 en Holanda. Hasta la fecha, ha superado los 340 mil ejemplares vendidos y ha sido galardonada con el Premio del Público. Fué además declarado libro del año 2009.

El argumento es el siguiente: dos parejas se han citado a cenar en un moderno y exclusivo restaurante de Ámsterdam. Mientras saborean el aperitivo y charlan con aparente despreocupación sobre la última película de moda y sus planes para las vacaciones, son conscientes de que, tarde o temprano, deberán abordar el incierto y acuciante asunto que los ha llevado a reunirse: el futuro de Michel y Rick, sus hijos de quince años, que según algunos indicios podrían estar envueltos en un caso de violencia grave. Así pues, tras los postres, cuando la cena llegue a sus últimos compases, la tensión entre los comensales habrá alcanzado su punto culminante y la cadena de secretos y revelaciones confluirán en un final dramático en el que nadie podrá esgrimir su inocencia.

Es un libro que comienza de una manera que no tiene nada que ver con el final. Es un libro diferente, que da que pensar en los valores y en la educación que se transmite a los hijos, también en lo que es importante o no lo es para algunos miembros de la clase social alta... la verdad es que es un libro que invita a la reflexión. Recordad “la cena”, de Herman Koch.

Recomendación semanal (5 de enero)


La recomendación de la Biblioteca para esta semana es “EL LADRON DEL TIEMPO” de JOHN BOYNE, a quien probablemente recordareis por “El niño con el pijama de rayas” o “La casa del propósito especial”,novela de la que ya hablamos hace unas semanas.

Como recordatorio os diremos que John Boyne nació en Dublin en 1971 y estudió en el Trinity College y en la Universidad de East Anglia. Sus novelas son conocidas en todo el mundo, han sido traducidas a cuarenta idiomas y han sido galardonadas con algunos de los premios literarios más importantes.

En “El ladrón de tiempo” Boyne nos relata la larguísima vida de Matthieu Zela, un hombre cuyo cuerpo no envejece, un misterio al que ni él mismo encuentra explicación.

El comienzo de la novela nos sitúa en el año 1758 cuando el joven Matthieu Zéla abandona París acompañado por su hermano menor, Tomas, y por Dominique Sauvet, la única mujer a quien amará de verdad. Además de haber sido testigo de un brutal asesinato, aunque aún no lo sabe, Matthieu lleva consigo otro terrible secreto, una característica insólita y perturbadora: su cuerpo dejará de envejecer. Así, su prolongada existencia nos llevará desde la Revolución francesa hasta el Hollywood de los años veinte, de la Gran Exposición Universal de 1851 a la crisis del 29, y cuando el siglo XX llegue a su fin, la mente de Matthieu albergará un cúmulo de experiencias que harán de él un hombre sabio, aunque no necesariamente más feliz.

El autor es capaz de transformar los temas más variados en historias que fascinan al lector. En “El ladrón de tiempo” John Boyne retoma el clásico mito de la vida eterna en un apasionante relato de amores y crímenes donde las andanzas del protagonista y la Historia con mayúscula se funden de forma brillante.

Recomendación semanal (29 de diciembre)


Esta semana tenemos que recomendar un libro de casi obligada lectura, naturalmente, para todos los aficionados a las buenas novelas: nos referimos a la nueva obra de CARLOS RUIZ ZAFÓN, titulada “EL PRISIONERO DEL CIELO”.


Seguro que todos conoceis al autor, Carlos Ruiz Zafón. Es uno de los autores más leídos y reconocidos en todo el mundo. Inicia su carrera literaria en 1993 con El Príncipe de la Niebla (Premio Edebé), a la que siguen El Palacio de la Medianoche, Las Luces de Septiembre (reunidos en el volumen La Trilogía de la Niebla) y Marina. En 2001 se publica su primera novela para adultos, La Sombra del Viento, que pronto se transforma en un fenómeno literario internacional. Con El Juego del Ángel (2008) vuelve al universo del Cementerio de los Libros Olvidados, que sigue creciendo con El Prisionero del Cielo (2011). Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta lenguas y han conquistado numerosos premios y millones de lectores en los cinco continentes.

En el momento en que se empieza a leer esta novela, inmediatamente viene a la memoria el inborrable recuerdo de “la sombra del viento”; la novela se ubica en barcelona, en el año 1957. El argumento es el siguiente: Daniel Sempere y su amigo Fermín, los héroes de La Sombra del Viento, regresan de nuevo a la aventura para afrontar el mayor desafío de sus vidas.




Justo cuando todo empezaba a sonreírles, un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad. Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente a enfrentarse con la mayor de las sombras: la que está creciendo en su interior.

Rebosante de intriga y emoción, El Prisionero del Cielo es una novela magistral donde los hilos de La Sombra del Viento y El Juego del Ángel convergen a través del embrujo de la literatura y nos conduce hacia el enigma que se oculta en el corazón de El Cementerio de los Libros Olvidados.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Recomendación semanal (22 de diciembre)


Esta semana queremos recomendar la novela de reciente aparición en el mercado titulada "El mapa y el territorio"; del novelista Michel Houellebecq.

A este escritor le conocemos principalmente por su famosa novela "las partículas elementales"; novela que alcanzó gran éxito y fué galardonada con numerosos premios. Además, también es conocido por otra de sus novelas, titulada "Plataforma"; también con gran éxito aunque menor que el anterior.

Michel Houellebecq es un escritor francés actualmente afincado el Almeria. Es muy polémico, crítico con el pensamiento políticamente correcto y acusado por algunos medios como misógino, decadente y reaccionario. Toda esta corriente en su contra no ha hecho mas que aumentar las ventas de sus novelas. Además, en su novela "plataforma", pone de manifiesto su adnimadversión hacia el Islam. Tiene algunas otras novelas famosas, pero ha alcanzado un gran éxito con la novela que hoy nos ocupa, "El mapa y el territorio".

El argumento es el siguiente: Jed Martin es el protagonista. Es éste un artista, pintor de cuadros y fotógrafo, que va narrando su vida y la de las personas a su alrededor, principalmente su padre y sus novias. También nos narra el trabajo que va realizando a lo largo de su vida y como llega a alcanzar gran éxito y fama mundial, e incluso se refiere a como ayuda a la policia a dilucidar un caso criminal atroz. El arte, el dinero, el amor, la muerte y trabajo, son algunos de los temas de esta novela, decididamente clásica y abiertamente moderna.

La novela se lee congran fluidez y expectación, se palpa en ella la ironía, el sarcasmo, el tono corrosivo, pero también un fondo sensible, nostálgico, de impotencia, tristeza y sabiduría. Para algunos, en uno de los libros mas complejos, ricos, estimulantes y totalizadores de los últimos tiempos, y a su vez un apasionante thriller.

Desde la biblioteca recomendamos esta novela por ser una lectura diferente, interesante, que engancha al lector desde el primer momento y trasmite muy buenas sensaciones.

Recomendación semanal (15 de diciembre)


Esta semana desde la Biblioteca os queremos recomendar la divertidísima novela de Stella Gibbons “La hija de Robert Poste”.

Stella Gibbons nació en Londres en 1902 en una familia de clase media suburbana. Estudió periodismo y es autora de varias novelas y libros de poesía.

Es importante advertir que no debeis asustaros al leer el prólogo y la nota del traductor con que comienza el libro ya que dan la impresión de que solamente vais a entender algo del argumento si sois expertos en literatura inglesa de los siglos XVIII y XIX. Como casi todo en esta novela es una sátira a costa de los expertos literarios que hacen interpretaciones de lo más sesudas sobre los libros que leen.

Una vez dicho esto podemos pasar a haceros un resumen del argumento para que os vayais haciendo una idea de la dimensión humorística de esta novela.

Flora Poste, con 19 años, se acaba de quedar huérfana. No lo siente demasiado porque sus padres no pasaban mucho por casa. Está viviendo con su amiga, la señorita Smiling, y le cuenta que sus planes no tienen nada que ver con trabajar y ganarse el sustento. Flora recibe únicamente 100 libras mensuales, solo eso le ha quedado de la herencia de sus padres. Decide que va a mandar cartas a sus parientes para que la acepten en su casa y así vivir de gorra toda su vida. Solo dentro de 30 años empezará a escribir una novela y mientras recopilará información para ese libro. Lo tiene todo muy claro.

Flora escribe cuatro cartas a sus familiares más cercanos. Después de recibir las respuestas se decide por la granja Cold Comfort de los Starkadder. Su tía Judith le habla de unos derechos que Flora no conocía y que podría reclamar. Flora acude intrigada.
El choque entre las costumbres de Flora, una chica de ciudad bien educada y los habitantes de la granja, bastante asilvestrados, es brutal. La familia está formada por la tía Judith y el tío Amos y sus hijos Seth, Elfine y Reuben.

Además está la tía Ada que cuando era niña “vió algo sucio en la leñera” y se quedó completamente trastornada, excusa que utiliza para controlar a su antojo a toda la familia.

Flora decide que tiene que cambiar los hábitos de toda la familia para que todo sea amable y ordenado como el las novelas de Jane Austen.

Como os podeis imaginar se dan escenas de lo más hilarante por el contraste de las ideas y costumbres de una señoritinga de ciudad y los salvajes de sus primos que viven perdidos en el fin del mundo. Hay situaciones dignas de los mejores Hermanos Marx.





Recomendación semanal (1 de diciembre)

La recomendación de la Biblioteca para esta semana es la novela “Habitaciones cerradas” de la escritora Care Santos.

Care Santos nació en 1970 en Mataró (Barcelona). Empezó a escribir a los 8 años y desde siempre tuvo claro que no quería hacer otra cosa. Ha publicado multitud de libros y actualmente imparte talleres literarios y ejerce como crítica literaria.

La novela nos presenta a la joven Violeta que quiere convertir el palacete en el Paseo de Gracia de Barcelona, herencia de su familia, en un museo dedicado a su abuelo, un renombrado pintor modernista. Durante las obras de reforma del edificio aparece el cadáver de una mujer. ¿Qué identidad se esconde tras ese cuerpo?

La investigación de esta muerte permite a la escritora catalana Care Santos desgranar la historia familiar de los Lax, una poderosa casta burguesa, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

El lector conocerá las miserias familiares de esta insigne saga, desde los rumores que apuntan a que la abuela Lax se fugó a Venezuela con el dueño de los grandes almacenes El Siglo, hasta los que ensombrecen las figuras de su abuela María del Roser, la matriarca del clan, y su padre, Modesto.

Violeta descubrirá la verdadera historia de su abuelo, un personaje tan genial como disoluto y muy nocivo para la gente que lo rodeó. Es una novela con muchas lecturas sobre los secretos que todos guardamos, las mentiras que contamos, las habitaciones cerradas que nos da miedo abrir por temor a los secretos que vamos a encontrar y que pueden desbaratar la idea que teníamos de una persona querida.

La forma en que está estructurada es muy original combinando la acción del pasado con el presente y utilizando la simulación de artículos de prensa, los emails, las críticas de los cuadros y la propia narración para presentar la historia. Hace que a pesar de ser una historia ficticia parezca más real.

Apasionante y apegada a la ciudad de Barcelona, la novela entremezcla misterios familiares y el escenario más seductor: una ciudad cambiante y moderna que explosiona con la llegada de la II República. Un fresco histórico y social que como en La sombra del viento o El tiempo entre costuras engancha y no te suelta.